Módulo 1:
1° Año
Primer Ciclo Modalidad Técnico Profesional
ACUERDO PEDAGÓGICO
TECNOLOGÍA DE
1º AÑO
Programa:
·
UNIDADES DIDÁCTICAS
-
Eje: El Dibujo Técnico Lenguaje y
Representación.
-
Unidad 1: Elementos del dibujo.
-
Unidad 2: Trazados, Líneas.
-
Unidad 3: Figuras Simples.
-
Unidad 4: Figuras Combinadas.
-
Unidad 5: Figuras Complejas.
Criterios de
Evaluación:
1- 1- Se deberá tener todas las láminas
aprobadas, pudiendo rehacerlas cuando no estén correctas.
2- La calificación es numérica y la
nota final es el promedio de las notas de láminas y evaluaciones. Se aprobará
la asignatura siendo 6(seis) la nota mínima y 10 (diez) la máxima.
3- El proceso de evaluación es
continuo. Se evalúa el trabajo durante la clase y todas las clases.
4- La presentación de láminas fuera de
término, tendrá una nota menor.
5- La caligrafía se evalúa en todos los
trabajos.
6- El cuadernillo de caligrafía es
parte de la asignatura y deberá realizarse clase a clase según pautas docentes.
7- Se tomará una evaluación al
finalizar cada unidad. El día de la misma será avisado con tiempo suficiente
para repasar y sacar dudas.
8- El alumno que falte a alguna clase,
deberá consultar lo realizado en su ausencia y ponerse al día para la clase
siguiente.
9- Se deberán entregar las láminas en
tiempo y forma y con prolijidad, las láminas no deben estar arrugadas,
manchadas ni rotas para ser aprobadas.
10- El proyecto interareal es parte de
la asignatura para ello se deberá contar con el proyecto completo para aprobar
la asignatura
11- Los elementos de dibujo deben ser traídos sin falta todas las clases, el hecho de no tenerlas no es motivo
para no trabajar en clase.
Elementos de dibujo:
1-
Carpeta tamaño A4para guardar las
láminas terminadas.
2- Tablero
3- Hojas blancas tipo Romaní formato
(tamaño) A4.
4- 2 Lápices de madera (HB y 2B)
5- Goma de borrar
6- Sacapuntas
7- Cinta de papel
8- Escuadra de 45⁰ y de 30⁰
9- Compás
10- Tijera
11- 10 folios A4
PARA LA CLASE PRÓXIMA TRAER
1 BLOCK DE HOJAS CROQUIS (son hojas
cuadriculadas del tamaño oficio. Se compran en una librería técnica)
1 lápiz
1 goma
Regla (la que tengas en casa)
1 carpeta plástica A4
10 folios A4
2° AÑO
Primer Ciclo
ACUERDO PEDAGÓGICO DIBUJO 2º
PROGRAMA:
Unidad 0 –
Diagnóstico
Unidad 1 –
Vistas de un cuerpo
Unidad 2 –
Axonometrías
Unidad 3 –
Acotaciones
Unidad 4 –
Proporción y Escala
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Criterios de Evaluación:
1-
Se deberá tener todas las láminas aprobadas, pudiendo rehacerlas
cuando no estén correctas.
2-
La calificación es
numérica y la nota final es el promedio de las notas de láminas y evaluaciones.
Se aprobará la asignatura siendo 6(seis) la nota mínima y 10 (diez) la máxima.
3-
El proceso de
evaluación es continuo. Se evalúa el trabajo durante la clase y todas las
clases.
4-
La presentación de
láminas fuera de término, tendrá una nota menor.
5-
La caligrafía se
evalúa en todos los trabajos.
6-
El cuadernillo de
caligrafía es parte de la asignatura y deberá realizarse clase a clase según
pautas docentes.
7-
Se tomará una
evaluación al finalizar cada unidad. El día de la misma será avisado con tiempo
suficiente para repasar y sacar dudas.
8-
El alumno que
falte a alguna clase, deberá consultar lo realizado en su ausencia y ponerse al
día para la clase siguiente.
9-
Se deberán
entregar las láminas en tiempo y forma y con prolijidad, las láminas no deben
estar arrugadas, manchadas ni rotas para ser aprobadas.
10-
El proyecto
interareal es parte de la asignatura para ello se deberá contar con el proyecto
completo para aprobar la asignatura
11-
Los elementos de dibujo deben ser traídos sin falta todas las clases, el hecho de no tenerlas no es
motivo para no trabajar en clase.
Elementos de dibujo:
1-
Carpeta tamaño A4 para guardar las láminas terminadas.
2-
Tablero
3-
Hojas blancas tipo
Romaní formato (tamaño) A3 1 block , A4 5 hojas,
4-
Hojas croquis 1
block
5-
2 Lápices mecánico
o de madera (HB y 2B)
6-
Goma de borrar
7-
Sacapuntas
8-
Cinta de papel
9-
Escuadra de 45⁰ y
de 30⁰
10-
Compás
11-
Tijera
12-
10 folios A4
13-
Libro de
caligrafía
LOS ELEMENTOS DE DIBUJO DEBEN SER TRAIDOS TODAS LAS
CLASES SIN EXCEPCIÓN
PARA LA CLASE PRÓXIMA TRAER fecha____________
1
BLOCK DE HOJAS CROQUIS (son hojas cuadriculadas del tamaño oficio. Se compran
en una librería técnica)
5
hojas A4 blancas se compran sueltas
1
block de hojas A3
1
lápiz
1
goma
Regla
(la que tengas en casa)
1
carpeta plástica A4
10
folios A4
Cinta
de papel
Realizar un marco y un rótulo. Para recordar marco 25mm - 10mmm -10mm - 10m. Rótulo de la escuela 40mmx 175m.
En la parte inferior derecha realizar líneas de eje como se muestra en el ejemplo de igual medida en todo su recorrido.
ENCUENTROS
El término encuentro es sinónimo de todos los casos que se producen por las posiciones relativas entre las líneas en los puntos comunes a ambas y que son:
a) encuentro propiamente dicho: caso en que las líneas llegan justo una a la otra.
b) cruce de líneas
c) cambio del tipo de línea: caso en que una línea pasa de un tipo a otro distinto en su misma dirección.
d) coincidencia de líneas: caso en que están superpuestas
ENCUENTROS DE LÍNEAS VISIBLES
En los encuentros de aristas en el objeto, estas se “tocan”, por consiguiente así debe ser su representación en el dibujo. Quiere decir que el objeto no está “abierto” en sus vértices, entonces en el dibujo tampoco debe estarlo.
En estos tres casos se muestra como es la correcta solución del encuentro entre dos o más líneas visibles de un cuerpo.
NO SI
NO SI
NO SI
Recordemos primero que las líneas no visibles son, tanto como las visibles, la representación de aristas reales del objeto, pero que para la posición del mismo con respecto al observador, están ocultas por alguna superficie visible.
Por consiguiente, no obstante tener que dibujarlas líneas no visibles por medio de líneas interrumpidas, deben “materializarse” los vértices para definir perfectamente al objeto, es decir que en el encuentro deben “tocarse” los trazos y no existir un “vacío”.
NO SI
NO SI
NO SI
ENCUENTRO DE UNA LÍNEA VISIBLE CON UNA LÍNEA NO VISIBLE
En el encuentro de una línea visible con una línea no visible, un trazo de la línea no visible debe “tocar” a la línea visible. No se debe interrumpir la línea no visible antes de llegar a la línea visible.
NO SI
CRUCE DE UNA LÍNEA VISIBLE CON UNA LÍNEA NO VISIBLE
Existe la posibilidad de que dos líneas se crucen en el espacio y de hecho, también se cruzarán las líneas que las representan en el dibujo.
Para evidenciar el hecho de que las líneas estén en distinto plano (por supuesto la línea visible está sobre la no visible), en el dibujo se debe interrumpir la línea no visible, es decir que la línea visible debe pasar por un intervalo de la línea no visible y no cortar un trazo.
NO SI
CRUCE DE LÍNEAS NO VISIBLES
También en este caso las líneas están en distintos planos y por semejanza con el caso anterior se debe interrumpir la línea que pasa por debajo. Por eso hay que razonar cual de las dos es la que está en esa situación.
Cuando encontramos en un dibujo que las dos líneas no visibles se cortan en sus trazos o que se producen dos vacíos en el cruce, este encuentro está mal resuelto.
ABAJO
ARRIBA
NO NO SI
CAMBIO DE LÍNEA VISIBLE A LÍNEA NO VISIBLE
Puede darse el caso que las aristas del objeto se crucen sobre un mismo plano, es decir que también se cortan. Por otro lado puede que las aristas se crucen en distintos planos. En este caso no lo llamaremos “cruce” sino “cambio”, pues en él siempre una de las aristas se “esconde” debajo de la superficie cuyo límite es la otra arista. Por consiguiente a partir de ese punto la arista no se ve, ya que en ese punto la arista deja de ser visible para convertirse en no visible. Para que se aprecie como corresponde el paso en cuestión, “justo” en el lugar que se produce, al llegar la línea visible a la otra línea visible que la oculta, se debe interrumpir el cruce y dejar un vacío antes de comenzar el primer trazo de la línea no visible. (Aunque la línea no visible sea más “suave” que la visible, es importante dejar el vacío).
NO SI
VISTAS
Otra de las formas en que podemos representar los objetos en Dibujo Técnico (Tecnología de la Representación) es mediante sus Vistas. Pero, ¿qué se entiende por Vista de un objeto? ¿Cuántas Vistas tiene un objeto? En realidad podríamos obtener tantas vistas de un objeto como quisiéramos, depende desde dónde lo miremos. Y puesto que las posiciones del objeto (o los puntos de vista) pueden ser infinitas, también lo serán las posibles vistas. Sin embargo, en la práctica podemos definir 6 Vistas de un objeto.
Denominación de las vistas
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis Vistas posibles de un objeto.
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:
Vista A: Vista de frente
Vista B: Vista superior
Vista C: Vista lateral derecha
Vista D: Vista lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la misma importancia: En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo. La diferencia se basa en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.
- El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo (antiguamente, método E)
- El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano (antiguamente, método A)
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija la cara de la proyección de frente (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.
Sistema Europeo
Sistema Americano
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el frente y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas
Sistema Europeo
Sistema Americano
Nosotros adoptamos el Sistema Europeo como método para representar las Vistas.
Ahora que ya tenemos definidas las Vistas de un objeto, debemos dibujarlas sobre un papel, para ello debemos hacerlo de la siguiente forma normalizada. Cabe recordar que cada letra mayúscula dentro de las Vistas corresponde a:
A: Vista de frente
B: Vista superior
C: Vista lateral derecha
D: Vista lateral zquierda
E: Vista inferior
F: Vista posterior
Habitualmente con tan solo tres Vistas: la de Frente, la Superior y Lateral Izquierda, queda perfectamente definida una pieza. Estas tres Vistas son las denominadas Vistas Fundamentales.
Frente Lat. Izquierda
Superior
Correspondencia entre las vistas
Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Tienen que estar alineadas entre si. Así estarán relacionadas:
Las Vistas de Frente y Superior coincidiendo en el ancho.
Las Vistas de Frente y Lateral Izquierda coincidiendo en la altura.
Las Vistas Lateral Izquierda y la Superior coincidiendo en la profundidad.
PERSPECTIVA CABALLERA
La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud. Por este método podremos realizar dibujos tridimensionales con gran rapidez y sencillez.
Desarrollo de la Perspectiva Caballera
El sistema de ejes coordenados ortogonales es el formado por tres rectas que marcan tres direcciones X, Y, Z. Los ejes X y Z forman 90°, ya que el plano XZ, que forman, es paralelo al plano del cuadro o papel, o bien está en él y, por lo tanto, no se deforma. Todas las medidas que se lleven sobre el eje X o sobre el eje Z (o en rectas paralelas a ellos), se dibujan en verdadera magnitud. La profundidad que se lleva sobre el eje Y será oblicua a los otros dos, o sea que forma con estos un ángulo cualquiera. Para mayor simplicidad, se recomienda que este ángulo sea de 135º, es decir, que comiencen su prolongación por el vértice de la bisectriz del ángulo XZ.
Estos tres ejes determinan tres planos, el XY, XZ y ZY, que forman entre ellos un triedro Trirrectángulo. El plano XZ es paralelo al plano del papel y todo lo que está contenido en dicho plano (o es paralelo a él), el observador lo ve en verdadera magnitud. El eje Y es el que define la profundidad de la pieza y este eje, proyectado de forma oblicua, se reduce según un coeficiente, que llamamos coeficiente de reducción. Esto se debe hacer para que su efecto visual final se aproxime al máximo a la realidad. Esta reducción con respecto a la unidad, aplicable al eje Y, puede ser cualquiera, pero las más usuales y de mejor efecto son las reducciones de 1; 1/2; 2/3 y 3/4. Cuando aplicamos un coeficiente de reducción 1, la llamaremos Perspectiva Caballera Normal y si aplicamos un coeficiente de reducción 1/2 la llamaremos Perspectiva Caballera Reducida. Veamos cómo sería el dibujo de un cubo en Perspectiva Caballera aplicando los diferentes coeficientes de reducción:
¿Te das cuenta de cómo se dibuja un cubo en Perspectiva Caballera?
1) Dibujá los ejes horizontal (X) y vertical (Z).
2) Dibujá el eje Y formando un ángulo de 135° con respecto al eje X. Lo podés hacer con la escuadra de 45°.
3) Dibujá un cuadrado sobre el plano XZ, tomando la misma dimensión en horizontal que en vertical.
4) Desde los vértices de este cuadrado, trazá rectas paralelas al eje Y, llevá la profundidad sobre el eje Y (con el coeficientes de reducción pedido) y dibujá paralelas nuevamente a los ejes X y Z. Así terminarás el cubo.
Dibujo paso a paso de la siguiente pieza en Perspectiva Caballera Reducida
Partimos de las Vistas Fundamentales de la Pieza:
FRENTE LATERAL IZQUIERDA
SUPERIOR
Dibujamos los Ejes
Dibujamos la Vista de Frente de la pieza en el plano XZ
Trazamos por los vértices de la Vista de Frente líneas auxiliares paralelas al eje Y.
Llevamos la medida adecuada en cada línea auxiliar aplicando el factor de reducción R=1/2
Completamos el dibujo y repasamos el contorno
Tenemos la Perspectiva Caballera Reducida de la pieza, partiendo de las Vistas Fundamentales de la misma.
Perspectiva Caballera de la circunferencia
Dibujar la circunferencia en los tres planos de una Perspectiva Caballera es sencillo, en primer lugar dibujaremos un cuadrado en cada uno de los tres planos de la Perspectiva. Las circunferencias que dibujemos estarán inscriptas en estos cuadrados. Como dijimos anteriormente el plano definido por los ejes X y Z está en Verdadera Magnitud, por lo que el cuadrado se ve directamente, con ángulos de 90º.
1) En el plano XZ, dibuja las diagonales del cuadrado, para obtener el centro C de la circunferencia.
2) Traza las rectas paralelas a los ejes X, Z por el centro C. Así obtendrás los puntos T de tangencia.
3) Dibuja la circunferencia con el compás y con centro en C.
4) Marca los puntos de corte de la circunferencia con las diagonales, puntos 1, 2, 3 y 4.
5) En los planos XY y XZ dibuja las diagonales, lo que dará los centros de las circunferencias en perspectiva: C1 y C2
6) Dibuja las rectas paralelas a los ejes pasando los centros C1 y C2. Así obtendrás 4 puntos de cada curva.
7) Desde los puntos 1, 2, 3 y 4 dibuja rectas paralelas a los ejes para conseguir los últimos puntos que necesitas. Por ejemplo, desde el punto 1 traza una recta paralela al eje X hasta el eje Z. Desde ahí, traza una recta paralela al eje Y, que cortará a las diagonales en dos puntos. Estos puntos pertenecen la curva.
ACOTACION
Dimensionar un objeto es darle medidas al mismo por cálculo (en razón de la estética, la función, etc.), es decir que para dimensionar un objeto hay que saber las materias tecnológicas correspondientes. La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos establecidos mediante normas. En nuestro caso, la Norma IRAM 4513, es la que nos rige a la hora de acotar un dibujo. Estas dos operaciones: acotar y dimensionar, son totalmente distintas, pero a menudo se presta a la confusión creyendo que son lo mismo. La acotación es el trabajo más complejo del Dibujo Técnico, ya que para efectuar la correcta acotación de un dibujo, se debe proporcionar una descripción completa de las medidas de sus componentes (deberá poder fabricarse sin necesidad de realizar mediciones sobre el mismo, ni deducir medidas por suma o resta de cotas) y las cotas se dispondrán teniendo en cuenta las operaciones de fabricación de la pieza (debe ser definido su proceso de fabricación, características, tamaño, posición, control geométrico, texturas, etc.). Por ejemplo del cuerpo sólido de la figura, para establecer su forma exacta y así fabricarlo, necesitamos su longitud, el ancho, el espesor y la posición exacta de los círculos con relación al cuerpo.
La disposición de las cotas debe ser clara y precisa, ya que en caso contrario, producirán errores y a una pérdida de tiempo y dinero en el proceso de fabricación. En el dibujo de ingeniería debe completarse incluyendo información sobre su fabricación: materiales empleados, tolerancias, ajustes, acabados superficiales, número de piezas requeridas o cualquier otra circunstancia que el diseñador considere oportuna.
Elementos que intervienen en la acotación
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.
Elementos básicos que intervienen en la acotación son:
Línea de cota
Línea de referencia o línea auxiliar de cota
Extremo de la línea de cota
Cota o valor (medida)
La línea de cota es la línea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota. Características:
a) Se traza con línea del Tipo “B” (Norma IRAM 4502), fina y continua
b) Son paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
c) El símbolo del extremo de la línea de cota podrá ser flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
En nuestro caso los extremos de la línea de cota los determinaremos con flechas, llamadas flecha de cota.
d) Las líneas de cota pueden ser continuas o interrumpidas. Para el caso en general, resultan más estéticas las líneas continuas, pero para las cotas pequeñas lo son las interrumpidas.
e) En lo posible las líneas de cota deben estar afuera del dibujo para separar lo fundamental (dibujo) de lo accesorio (cota), que es uno de los factores primordiales de la sensibilidad. Esto es siempre posible y solo deberá contrariarse en aquellos casos en que fuera necesario.
f) Además, aunque esta condición no es fundamental como la anterior, en lo posible las líneas de cota deben colocarse abajo y a la derecha de las vistas del dibujo. Esta condición debe cumplirse siempre que por ello se vea perjudicada la claridad del dibujo.
g) La primera cota ha de estar separada 7 mm de las aristas del cuerpo.
h) A partir de la primera, la distancia entre líneas de cota paralelas debe ser 7 mm, como mínimo, manteniéndose la proporción en todo el dibujo.
i) No deberán cruzarse las líneas de cota unas con otras.
j) Los ejes y aristas no deberán tomarse como líneas de cota, tampoco se deberá disponer una línea de cota continuando una línea del dibujo (de cualquier tipo que sea: visible o no visible)
La línea de referencia es la línea con la cual se indica de donde a donde llega la línea de cota. Características:
a) Se traza con línea del Tipo “B” (Norma IRAM 4502), fina y continua
b) Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar.
c) Para destacar más netamente el perímetro del dibujo conviene que las líneas de referencia estén separadas 1mm del dibujo.
d) Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
e) Para evitar confusiones, las líneas de cota y las líneas auxiliares de cota no deben cortarse.
La flecha de cota es el elemento donde finaliza las líneas de cota. Características:
a) Las flechas de cota están formadas por un triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación entre la base y la altura será aproximadamente 1 : 4
b) La punta de la flecha debe llegar exactamente a la línea de referencia y no quedarse corto o sobrepasarla, ya que esta determina justamente el límite de la cota.
La cota es la expresión numérica del valor de una medida. Tiene que ser claro para que no exista la posibilidad de error. Características:
a) El valor debe colocarse centrado entre los extremos de la línea de cota y sobre ésta cuando sea continua (1mm por encima) ó entre ambos trazos cuando sea interrumpida.
b) Cuando las líneas de cota sean horizontales o verticales, las cotas deben ser escritas de forma de ser leídas únicamente en el sentido horario.
c) Todas las cotas se indicarán en una misma unidad (milímetros), solo el valor y sin la unidad de medida.
d) Las cotas, siempre que se pueda, se colocarán dentro de las líneas auxiliares de cota, si no hubiera sitio suficiente, se colocarán fuera.
e) Las cifras no serán ni separadas ni cruzadas por líneas, por ejemplo líneas de ejes. Cuando esto se produce, el valor deberá ubicarse a un lado de la línea de ejes.
Clasificación de las cotas
a) En función de su importancia
Para determinar las cotas en función de su importancia es preciso conocer el mecanismo al que pertenece, el lugar que ocupa, sus condiciones de montaje dentro del conjunto, superficies contiguas de contacto así como los posibles movimientos de la misma. Las cotas en función de su importancia se clasifican en:
Cotas funcionales.
Cotas no funcionales.
Cotas auxiliares.
Cotas Funcionales: Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que son esenciales para que la pieza pueda cumplir la función para la que ha sido diseñada. Las indicaremos de forma directa, es decir, sin hacerlas depender de otras.
Cotas no funcionales: Las cotas no funcionales (NF) no son esenciales para el funcionamiento de la pieza, pero sirven para la definición total de la pieza y por tanto son necesarias para la construcción de la pieza. Como ejemplos, tenemos: profundidad de agujeros roscados, longitud de tuercas, longitud o diámetros de gargantas, etc.
Cotas auxiliares: las cotas auxiliares (Aux) son las que presentan las medidas exteriores e interiores de una pieza, son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
En la figura de abajo, se puede ver un ejemplo de las diferentes clases de cotas en función de su importancia y la misión que ocupan en el conjunto.
b) En función de su cometido en el plano
Cotas de Dimensión: Las cotas de dimensión (D) son las que definen las dimensiones fundamentales de las partes o cuerpos geométricos que componen la pieza
Cotas de Posición o Situación: las cotas de Dimensión o Situación (S) son las que indican la ubicación relativa de uno o varios elementos que componen la pieza, entre sí y respecto a las bordes fundamentales de la pieza.
Sistemas de acotación
En cada uno de los casos, contaremos con piezas que nos ayuden a comprender los distintos sistemas de acotación. Para que la explicación sea más clara, solamente se colocarán las cotas horizontales.
Acotación en Serie
Partimos de la pieza adjunta para explicar este sistema de acotación llamado en serie o también podemos conocerlo como en cadena.
Se llama así a la acotación que se realiza poniendo las cotas una a continuación de la otra. Esta acotación puede acarrear algún problema por la posibilidad de acumulación de errores, ya que cada elemento se acota a partir del anterior, por lo que es conveniente acotar el total. La acotación de la pieza anterior (faltan las cotas verticales), según la acotación en serie, quedaría:
Por este motivo, es conveniente utilizar este tipo de acotación cuando la posible acumulación de errores no afecte a la funcionalidad de la pieza. Este sistema de acotación no es muy recomendable.
Acotación en paralelo
Se busca que este sistema evite los errores que se puedan cometer con el sistema anterior
En este sistema de acotación, utilizamos una misma línea auxiliar de cota para que sirva como plano base de medida. Este plano será un elemento común para las cotas utilizadas en este sistema. De esta forma, las cotas se colocan de forma paralela. Este sistema nos ayuda a que NO se acumulen los errores (como en el caso de la acotación en serie), ya que todas las cotas son independientes de las demás. Utilizando la pieza de la figura adjunta, para acotarla con el sistema de acotación en paralelo, elegiremos una línea auxiliar de cota a la izquierda (también podría utilizarse a la derecha según el proceso de fabricación de la pieza).
Con dos planos base de medida: En el ejemplo anterior, tan solo se ha tomado un plano base de medida, es decir, una línea auxiliar de cota como elemento de referencia, pero dependiendo del tipo de pieza, concretamente en las piezas de revolución realizadas en un torno, la acotación se puede realizar tomando más de un plano base de medida. Si tomamos como ejemplo la pieza realizada en la acotación en serie, para realizar una acotación en paralelo, quedaría de la siguiente manera:
Acotación combinada
Este tipo de acotación se crea combinando los dos sistemas anteriores. Unas cuantas cotas (las que menor error puedan dar) se utilizan con el sistema de acotación en serie, mientras que las otras (cotas convenientes para la fabricación) se utilizarán con la acotación en paralelo. La acotación combinada, es el sistema más empleado ya que nos permite satisfacer las exigencias de construcción y verificación. Siguiendo con el ejemplo anterior, utilizando la acotación combinada quedaría:
Acotación progresiva
Si la pieza que debemos acotar es de tipo de la que tenemos adjunta, se puede utilizar la acotación progresiva. Se trata de una variación de la acotación en paralelo.
Se basa en la utilización de una única línea de referencia tomada como origen, o también conocida como base de medidas, indicándose sobre una misma línea de cota en forma sucesiva las sumas acumuladas de las medidas. El origen común de todas las cotas, se señala con un 0 (cero) ó un punto grueso ennegrecido en vez de una flecha de cota. En el ejemplo de este tipo de acotación que se puede ver en la imagen adjunta, se marca con un punto el origen de cotas y con una única flecha indicando hasta donde llega cada una de las cotas.
Acotación por coordenadas
La acotación por coordenadas se utiliza para determinar las posiciones de diferentes puntos de un cuerpo o pieza, así también para determinar centros de circunferencias, refiriendo cada elemento a un sistema de coordenadas (abscisas y ordenadas) en el sistema cartesiano. Se recomienda para piezas que tengan variedad de agujeros, como la pieza adjunta:
Se utilizarán números o letras para designar cada uno de los puntos de la pieza o los centros de orificios. La acotación se debe acompañar de una tabla (con la designación de cada uno de los orificios) donde se anotarán las coordenadas de los distintos puntos, centros, así como los diámetros o roscas.
Acotación de radios
Los radios de colocarán con una línea de cota, inclinada en el centro hasta el arco de circunferencia, en donde se coloca una flecha; el centro se indicará por el cruce de dos trazos. A la cota se le antepondrá siempre la letra “R” y se consignará sobre la línea de cota o sobre la prolongación de ésta. Esa prolongación debe ser quebrada para disponer horizontalmente la cota:
Cuando por razones de claridad convenga que la flecha no toque el arco cuyo radio se consigna, se prolongará el arco con líneas finas o como ejes, si es una línea de centros. Cuando los radios sean muy pequeños, se acotarán como indica la figura:
En caso de un arco de radio grande, cuyo centro no interesa indicar, la línea de cota se trazará parcialmente, pero siempre en dirección al centro presuntivo. Cuando el centro del arco quede fuera de los límites del dibujo e interese indicarlo, el radio se indicará con una línea quebrada, cuyo origen deberá ubicarse sobre la línea auxiliar que pase por dicho centro.
Acotación de diámetros
Los diámetros se acotarán anteponiendo el símbolo “Ø” a la cota y se omitirá solamente cuando la acotación se efectúe sobre el círculo mismo.
Cuando la acotación no pueda efectuarse como indica la figura anterior, los diámetros se acotarán exterior y paralelamente a uno de los ejes principales del dibujo.
Si ello no fuera posible, se acotarán en el interior del dibujo, empleando preferentemente líneas inclinadas con respecto al eje horizontal.
ESCALAS
Cuando tenemos que dibujar un edificio de viviendas en un papel nos vemos obligados a reducir sus dimensiones para que nos entre en el papel, sin embargo cuando queremos dibujar un componente electrónico necesitamos ampliarlo. Es aquí donde entran en juego las diferentes escalas que se usan en el Dibujo Técnico. Vamos a aprender qué es una escala, los tipos de escala que se utilizan, cómo hacer y sacar una escala, como saber en qué escala está dibujado un objeto.
¿Qué es una escala?
La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las dimensiones reales del objeto. La escala se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la realidad. El primer número de la relación se refiere al dibujo en el papel. El segundo número de la relación se refiere a la realidad del objeto (dimensiones reales). Los dos números se separan por dos puntos o por el signo de la división /.
Escala = Dibujo : Realidad
también se puede usar el símbolo de la división
Escala = Dibujo / Realidad
Queremos dibujar una recta real muy grande, por ejemplo que mida 2000 mm en un papel que lógicamente es más pequeño. Tendremos que reducir el objeto. La recta que mide en la realidad 2000 mm se dibuja en el papel con una medida de 20 mm, definamos la escala en la que la hemos dibujado.
Según la fórmula anterior sería:
Escala = 20 / 2.000
si simplificamos la fracción quedaría:
Escala = 2 / 200
simplificando más todavía sería: 1/100.
Hemos aplicado una escala: E = 1 : 100 ( uno en cien)
Tipos de escalas
Las escalas utilizadas en el Dibujo Técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.
Escala de Reducción: Se usa cuando el dibujo es menor que en la realidad, es decir los objetos se dibujan más pequeños que su tamaño real. Por ejemplo una escala E = 1 : 20 significa que una unidad (metro, centímetro, milímetro, etc.) en el dibujo equivale a 20 unidades en la realidad, el objeto es 20 veces más grande en la realidad que en el dibujo.
Según la NOMA IRAM 4505, las Escalas de Reducción para el Dibujo Mecánico son: 1:2,5 ; 1:5 ; 1:10 ; 1:20 ; 1:50 ; 1:100 y 1:200
Para el Dibujo de Construcciones Civiles son: 1:2 ; 1:5 ; 1:10 ; 1:20 ; 1:50 ; 1:100 ; 1:200 ; 1:500 y 1:1000.
Escala de Ampliación: Se usa cuando necesitamos hacer el dibujo del objeto más grande que el objeto real. El dibujo es más grande que el objeto real. Por ejemplo E = 10 : 1; significa que diez unidades en el dibujo equivalen a 1 unidad en la realidad. El objeto es 10 veces más pequeño en la realidad que en el dibujo.
Según la NOMA IRAM 4505, las Escalas de Reducción para el Dibujo Mecánico y el Dibujo de Construcciones Civiles son: 2:1; 5:1; 10:1 ; 20:1 y 50;1
Escala Natural: En este caso las medidas del objeto y las de su dibujo son las mismas. Es la escala 1:1
Como Hacer una Escala
Si tenemos que hacer el dibujo de un objeto en un papel, lo primero que tendremos que determinar es que escala utilizaremos. Los pasos son los siguientes:
Determinar si el objeto real nos entra o no en el papel. Si todas las medidas reales nos entran en el papel donde vamos a dibujarlo elegiremos una escala natural. Para esto mediremos las medidas más grandes del objeto real tanto de ancho como de alto y comprobaremos que nos entran en el papel.
Si el objeto es más grande que el papel usaremos una escala de reducción, si el objeto es mucho más pequeño que el papel usaremos una escala de ampliación. Veamos estos dos casos paso por paso.
Si usamos escala de Reducción
Medimos las dimensiones totales del ancho y largo del papel.
Medimos las dimensiones más grandes del alto y el ancho del objeto en las mismas unidades. Si lo vamos a dibujar en perspectiva (3 dimensiones) también sacaremos la profundidad máxima del objeto real.
Haremos una primera escala para el ancho dividiendo la medida más grande de ancho del dibujo entre la medida más grande de ancho del objeto real.
Ahora hacemos lo mismo para el largo. De las dos escalas cogeremos la escala que más reduzca el objeto en el papel de las dos anteriores. Con esto nos aseguramos que todas las medidas del objeto real al pasarlas a escala nos entran en el papel.
Por ejemplo, si tenemos un objeto real que mide 2000 mm de ancho la medida mayor y 1500 mm de alto. Nuestro papel donde lo vamos a dibujar es un A4 cuyas medidas son 210 mm x 297 mm. Primero dividimos la medida del ancho real más grande por el ancho del papel: 2000 / 210 = 9,52. Esta escala sería
E = 1:10. Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 10 veces del tamaño real en el papel. Luego sacamos la escala para la altura de igual forma: 1500 / 297 = 5,05. Tendríamos que usar una escala E = 1:6 Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 6 veces del tamaño real en el papel. De las dos escalas elegimos la que más tenga que reducir el tamaño del objeto en el papel. En nuestro caso escogeremos la escala E = 1:10 .
Con esta escala todas las medidas las reduciremos 10 veces en el dibujo y nos entrarán en el papel.
Si hubiéramos elegido la que reduce 6 veces el ancho más largo, los 2000 mm no nos entraría en el papel, sería de 333,33. Si la reducimos 10 veces entrará, ya que sería 200 mm.
Si usamos escala de Ampliación
Imaginemos que el objeto mide 10 mm de ancho por 20 mm de alto. El papel A4 mide 210 mm x 297mm. Primero la medida más grande de ancho del objeto la dividimos por la más grande del ancho del papel. 210/10 = 21. La escala será E 1:21. Para no ajustar demasiado podríamos poner 1:20, donde ampliaremos 20 veces el objeto en el papel. Si ampliamos la medida 21 veces será igual que el ancho del papel y quedará muy justo. Luego hacemos lo mismo para el alto: 297 / 20 = 14,85. La escala para este caso E = 1:14; ampliamos 14 veces el objeto en el dibujo y nos entraría. De las dos escalas escogeremos la que menos tenemos que ampliar sería 1:14, pero se nos presenta el problema que esta escala no es Normalizada, por lo tanto para atenernos a la NORMA IRAM 4505 deberemos modificarla. Escala definitiva para todas las medidas E = 1:10.
Si hubiéramos elegido la escala que aumente 20 veces podríamos tener alguna medida que no nos entrara en el papel, por ejemplo el alto total no nos entraría, ya que sería de 400 mm. Al ser 10 si que nos entra ya que sería 200mm.
Como Saber a Que escala Está Dibujado un Objeto
Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo tendremos que dividir para sacar la escala. Por ejemplo si el objeto tiene una medida de 1000 mm y esa misma medida en el papel es de 10 mm, está claro que se ha usado una escala de reducción de 1000 / 10 = 100 es decir se ha usado una escala de 1:100.
Módulo de contenidos teóricos
INTERAREAL
Módulo 3
Al diseñar el diseñador tiene en cuenta tanto los aspectos estéticos como las cuestiones funcionales y técnicas. |
“El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. |
“El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas.” Wong.
La función del diseñador es la de RESOLVER PROBLEMAS. |
|
Lámina N° 1 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Dividirla en partes dos iguales. En el cuadrante inferior dibujar 3 segmentos de 50mm cada un, realizarlos con puntos, ubicarlos en cualquier posición y lugar de la hoja. En el cuadrante superior el alumno creará un diseño propia apelando a su creatividad donde agrupará puntos creando una imagen. Damos como ejemplo la imagen de la abeja. |
Lámina N° 2: Contenidos
|
Lámina N° 2 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Dividirla en cuatro partes iguales. En el lado superior izquierdo ubicar un punto centrado y a partir del mismo trazar diversas líneas. En el cuadrante superior derecho ubicar un punto en la parte superior izquierda y a partir de allí trazar diversas líneas. En el cuadrante inferior izquierdo trazar un punto centrado al margen izquierdo y a partir de este trazar líneas. Diseño del alumno: en el cuadrante inferior izquierdo trazar 4 puntos ubicados libremente y trazar líneas a partir de los mismos, generando una TRAMA. Por último pintar en blanco y negro los espacios deseados. |
Forma es todo lo que se puede ver: · Se conforma por contorno, tamaño, color y textura. · Señala posición e indica una dirección Las formas son contornos compactos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo. |
|
Lámina N° 3 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja croquis o romaní A4 o A3. Dividirla en 4 partes iguales. En el 1º cuadrante ubicar centrado un punto “O” y a partir del mismo trazar 5 líneas de 40 mm c/u. Dividir cada línea en 8 partes iguales es decir en segmentos de 5mm cada parte. Unir según gráfico. En los cuadrantes siguientes cada alumno creará su propia figura dibujando libremente 3,6 y 4 segmentos en cualquier posición del cuadrante. |
|
EL VOLUMEN. Como elemento formal se analiza: · Tiene largo, ancho y profundidad (tridimensional) · Está compuesto de: · Puntos: (vértices) donde se reúnen varios planos. · Líneas. (aristas) donde se cortan dos planos · Planos: (superficies) que son límites del volumen El volumen puede ser: Sólido: masa que ocupa el lugar de un hueco Vacío: contenido o encerrado por planos Como elemento conceptual se analiza: · Define la cantidad de espacio contenido en el volumen o desplazados por el mismo · Se autorreferencia a si misma en cuanto a dimensiones y su ubicación en un espacio tridimensional · En diseño bidimensional, el volumen es ilusorio. |
Lámina N° 4 del Plano al Volúmen Emplear la hoja en sentido apaisado. Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3 . Dividirla en dos partes iguales y en el lado izquierdo realizar 5 rectángulos de diversas medidas según guía del docente. En el lado derecho el alumno creará un diseño compuesto de diversos 5 rectángulos o más en cualquier ubicación. A continuación en la mitad de la hoja en sentido horizontal y vertical se situará un punto “P” al que irán a confluir todos los extremos de los rectángulos dibujados. Se le dará una profundidad creando así diversos volúmenes según creatividad del alumno y por último se sombreará. |
Los colores CÁLIDOS son: - ESTIMULANTES - ALEGRES | Los colores FRÍOS son: - TRANQUILOS - SEDANTES |
Lámina N° 5 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Dividirla en dos partes iguales y en el lado izquierdo realizar un círculo cromático. En el lado derecho el alumno creará un diseño compuesto de formas planas, puntos, líneas etc. (conceptos vistos en las láminas anteriores). A continuación se le aplicará color con significado propio. |
Lámina N° 6 Movimiento Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Encontrar el medio de la hoja con escuadra. A partir de allí trazar un cuadrado de 20 mm x 20 mm. Luego trazar cinco cuadrados a partir del punto medio de la hoja con una separación de 30 mm 45 mm,65 mm, 90 mm,120 mm. Con escuadra de 45º girar los cuadrados. |
Lámina N° 7 Superposición Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Encontrar el punto medio de la hoja por diagonales o coordenadas. A partir de allí trazar un cuadrado de 140 mm x 140 mm y dividirlos en 28 partes de 5 mm c/u. Luego a partir del punto central marcar 4 puntos a 35 mm del punto central, desde estos puntos trazar segmentos que confluyan al lateral opuesto del cuadrado. |
Lámina N° 9 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4. Dividirla en tres partes iguales y en el lado superior dibujar dos cuadrados, con un cuadrado en el centro pintados en negro y blanco, representando fondo y figura. Realizar en los cuadrantes siguientes formas idénticas pero en distintas escalas de grises |
Lámina N° 10 Realizar un marco y el rótulo correspondiente en hoja A4 o A3. Dividirla en tres cuadrantes y en el lado izquierdo elegir 1 de las fotografías y dibujar a mano alzada la lámpara construida en taller. En el cuadrante superior derecho dibujar la lámpara con una mano a escala y proporción. En el cuadrante inferior derecho dibujar la lámpara proporcionada a una persona u objeto según creatividad y criterio del alumno. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario